Todo lo que necesitas saber sobre el impuesto al plástico

En las últimas semanas de 2022 y las primeras de 2023 no se hablaba de otra cosa. El famoso Impuesto al plástico había llegado. Por eso nos hemos propuesto explicar de forma clara cómo funciona el impuesto al plástico.

A continuación vas a encontrar de forma resumida y detallada los puntos más importantes de esta nueva ley y los efectos que tiene sobre las empresas.

Esperamos que esta información sea de tu interés y te ayude a entender cómo te afecta el impuesto al plástico y que veas algunas opciones para evitar tener que pagarlo.

Y si eres de los que van rápido a lo importante, haz click aquí para ver cómo evitar el impuesto al plástico.

residuos de plastico generados en españa

Por qué se hace esta ley

El objetivo que persigue la Administración Pública al crear este nuevo impuesto es la reducción del volumen de residuos plásticos producidos en España disminuyendo el uso del plástico de un solo uso en las empresas.

No es la primera vez ni será la última en que los legisladores optan por escoger la fórmula del impuesto para inducir a los ciudadanos a realizar un comportamiento concreto. Ya ha pasado con los impuestos al tabaco, alcohol o bebidas azucaradas y este impuesto va en la misma línea.

Cada año se generan 2,6 millones de toneladas de residuos plásticos en España. El objetivo de la ley es reducir en un 20% las botellas de un solo uso generadas en el año 2030 respecto a la cantidad generada en 2022.

Normativa relacionada con el impuesto al plástico

Son varios los textos legales a consultar para tener la fotografía completa de este impuesto. Para hacer las cosas más fáciles aquí tienes listadas las leyes más relevantes:

Pero no te preocupes, hemos preparado este resumen para que tengas una idea más o menos completa de todo lo que dicen estas leyes.

Desde cuando se aplica el impuesto al plástico de un solo uso

La normativa preveía la entrada en vigor del impuesto al plástico no reciclado a partir del 1 de enero de 2023. En esta fecha empezó a causar sus efectos tanto para las importaciones, las adquisiciones intracomunitarias y la fabricación de productos sujetos al impuesto.

A pesar de que la ley establecía la fecha de entrada en vigor de forma clara, muchas empresas se han visto sorprendidas y aún no tienen claro las opciones disponibles para reducir o eliminar el pago de este impuesto sobre el embalaje.

Qué productos se ven afectados por el impuesto al plástico de un solo uso

Como verás a continuación, son muchos los productos que se han visto afectados por la entrada en vigor de esta normativa. En estos momentos es muy improbable que no hayas tenido que pagar este impuesto.

El listado de productos sujetos al impuesto al plástico es el siguiente:

  • Envases que contengan plástico, no reutilizables y no reciclados.
  • Productos plásticos semielaborados (ej: preformas o láminas de termoplástico).
  • Productos que contengan plástico destinados al cierre o presentación de envases no reutilizables.

Esta forma de definir los productos afectados tan amplia implica que la inmensa mayoría de envases y embalajes se vean afectados. Ahora vamos a desarrollar un poco más este tema para que no quede ninguna duda sin resolver.

Tipos de envases y embalajes

Existen diferentes tipos de envases y embalajes en función de su utilidad. La clasificación más extendida incluye las siguientes variantes.

  • Envase primario o de venta es el que se encuentra en contacto directo con la mercancía.
  • Envase secundario o colectivo es el que agrupa varias unidades de embalaje primario para ayudar al traslado de la mercancía.
  • Envase terciario o de transporte es el que agrupa varios embalajes secundarios y primarios para proteger la mercancía durante la manipulación y transporte.

Para dejar las cosas más claras vamos a poner un ejemplo. Una botella de agua tiene como envase primario la botella de plástico. Cuando va en un pack de X unidades agrupadas con un plástico retractilado, ese embalaje es el envase secundario. Además, El palet con todos los packs de 6 botellas de agua apilados van unidos con plástico film estirable y un palet de madera. Este plástico y palet sería el envase terciario. Debajo tienes unas fotos que ayudan a comprender mejor esta clasificación.

Que entiende la ley como envase no reutilizable

La normativa del impuesto al plástico hace mucha incidencia en el concepto de “plástico no reutilizable”. Esto puede llevar a dudas y confusiones porque hay muchas formas de reutilizar un envase.

Para dejar del todo claro qué significa “no reutilizable” vamos a explicar a qué se refiere la normativa con este concepto.

Son envases no reutilizables aquellos que no han sido concebidos para ser rellenados o reutilizados con el mismo fin para el que fueron diseñados.

Por lo tanto, si un envase es reutilizado pero no ha estado diseñado para ese uso la ley lo considera envase no reutilizable.

Qué pasa con los envases mixtos

Esta es una pregunta que se están haciendo muchas empresas. ¿Cómo funciona el impuesto con esos envases que contienen plástico, pero no están enteramente formado por plástico?

La ley dice que los envases compuestos por más de un material se gravan por la cantidad proporcional de plástico que contengan.

Por ejemplo, si un embalaje está compuesto por un 35% de plástico y el resto son otros materiales, el impuesto solo se deberá pagar por ese 35% de plástico no reutilizable.

Ya que el impuesto se calculó por peso, en el caso de ejemplo se tomaría el peso total del envase y se calcularía el impuesto sobre el 35% de ese peso del envase.

Dónde se aplica esta ley

Esta ley es española, por lo que solo se aplica en el territorio español.

De hecho, el objetivo principal es reducir los residuos de plástico generados en España, por lo que es normal que el impuesto solo se aplique en territorio nacional.

Como verás más adelante, existen algunos casos en que esto de que se aplique solo en España resulta favorable a las empresas.

Cuanto se paga de impuesto

El hecho que la ley esté pensada con un objetivo concreto como es el de reducir los residuos plásticos generados no quita que también tenga una vertiente recaptatoria.

En este caso la cantidad que ingresará el Estado será de 0,45 € por kilogramo de plástico no reutilizable y no reciclado.

En el caso de los envases mixtos, los 0,45 € por kilogramo solo se aplicarán a la parte proporcional del peso que represente la cantidad de plástico dentro del envase.

Por cierto, la cuantía de este impuesto se incluye en la base imponible para calcular el IVA.

Quien paga el impuesto al plástico no reutilizable

El responsable de pagar el impuesto varía en función de las circunstancias de adquisición o fabricación del envase.

Aquí tienes los diferentes casos con su correspondiente responsable del pago:

  • Para productos sujetos fabricados en España será el fabricante.
  • Para productos sujetos importados a España el responsable será el importador.
  • Para productos sujetos procedentes de un Estado miembro de la Unión Europea adquiridos en España el obligado será el adquirente intracomunitario.
  • Para productos sujetos entrados de forma irregular en España quien deberá pagar el impuesto será el poseedor de los mismos.

Cuando se tiene que pagar el impuesto al plástico

El impuesto debe pagarse en el momento en que se realiza la primera entrega en territorio español o cuando se produce el cobro de pagos anticipados.

En el caso de las adquisiciones intracomunitarias, el pago se deberá realizar el día 15 del mes siguiente en el que se inicia el transporte.

Obligaciones derivadas del impuesto al plástico

Esta nueva normativa va mucho más allá del simple hecho de establecer un impuesto a los envases con plásticos no reutilizables. Entre sus artículos se esconden numerosas obligaciones para las empresas que resultan mucho más gravosas que el mismo pago del impuesto.

Estas son las principales obligaciones que deben cumplir las empresas que se vean sujetas en alguno de los casos en los que se debe pagar el impuesto:

  • Inscribirse en el Registro territorial del impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables de la AEAT.
  • Llevar un libro de registro con las existencias de envases plásticos.
  • Presentar la autoliquidación del impuesto en los 20 días siguientes después del período de liquidación.
  • Acreditar la cantidad de plástico reciclado expresada en kilogramos contenida en los productos sujetos.
  • Pagar de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reutilizable y no reciclado.

Como puedes ver, la burocracia que acompaña a este impuesto es importante y genera unos costes elevados.

Sanciones por incumplir la ley del impuesto al plástico

El legislador intuyó que la implementación de esta ley iba a ser complicada y decidió incluir varios tipos de sanción para motivar a las empresas a cumplir con la normativa.

Estas sanciones dependen de la infracción cometida y varían en cuantía. Estas son las principales:

  • Multa fija de 1.000 euros por la falta de inscripción en el Registro territorial.
  • Multa del 50% del impuesto no pagado con un mínimo de 1.000 euros por la incorrecta acreditación de la cantidad de plástico reciclado contenida en los productos sujetos.
  • Multa del 150% del impuesto no pagado con un mínimo de 1.000 euros por aplicar exenciones cuando no fueran procedentes.
  • Multa de 75 euros fijos por cada factura con los datos obligatorios mal puestos.

Exenciones de la ley del impuesto a los envases plásticos de un solo uso

Se han previsto en la ley varias posibilidades que eximen a las empresas del pago del impuesto y las obligaciones derivadas del mismo.

Es importante asegurarse que se está en un caso de exención porque si no se trata exactamente de nuestro caso y nos hemos aplicado la exención igualmente nos tocará pagar la sanción del 150% explicada anteriormente.

Estas son las principales exenciones comprendidas en la ley:

  • Cuando el envase vaya destinado a medicamentos o productos sanitarios.
  • Cuando el plástico se utilice en pacas de forraje o cereal de uso agrícola o ganadero.
  • Cuando los productos vayan fuera de España.
  • Cuando no se importen o adquieran más de 5 Kg de plástico en un mes.
  • Cuando los productos con plástico no se usen como envases no reutilizables.

En estos casos no será necesario pagar los 0,45 € por Kilogramo ni cumplir con el resto de obligaciones formales que exige la le.

Entre los motivos que contempla la normativa se ve la intención del legislador de proteger los productos relacionados con la salud o la ganadería.

Asimismo, también se ve clara la preocupación de las autoridades por los residuos que se quedan en España ya que no muestra preocupación alguna por los productos que van destinados a exportación.

Finalmente, la exención de los 5 Kilogramos al mes será de aplicación en casos contados, por lo que no hay una especial protección de las pequeñas empresas.

El trato especial del plástico reciclado

Es muy importante resaltar el caso del plástico reciclado ya que, si bien no está contemplado en el punto de las exenciones, es la forma más fácil de evitar este impuesto y sus obligaciones.

Al igual que en el caso de los plásticos reutilizables, el plástico reciclado no está sujeto por esta ley. O sea, para evitar este impuesto y sus formalidades basta con sustituir el plástico normal por plástico 100% reciclado y ya no sería necesario cumplir con ningún pago ni obligación.

Eso sí, el plástico reciclado deberá ser certificado por una entidad acreditada al amparo de la norma UNE-EN 15343:2008

Existe también un período de gracia en el que durante los primeros 12 meses se podrá acreditar la cantidad de plástico no reciclado mediante una declaración responsable firmada por el fabricante.

Cómo evitar el impuesto al plástico en el embalaje de palets

Si tu empresa mueve palets lo más probable es que los asegure con film estirable o fleje de polipropileno. Ambos sistemas se encuentran sujetos al impuesto al plástico de un solo uso.

Sin embargo, existe una alternativa: el fleje de poliéster 100% reciclado.

En Reisopack disponemos de este material certificado con la correspondiente acreditación y la maquinaria adecuada para su correcta colocación en el palet.

Con el fleje de poliéster 100% reciclado se pueden evitar todos los dolores de cabeza de la ley del impuesto al plástico.

Si estás interesado en que estudiemos la viabilidad de sustituir tu actual formato de embalaje de palets por el sistema con fleje 100% reciclado deja tus datos en el formulario de abajo y uno de nuestros asesores estudiará tu caso para ver si es viable.

Contacte con nosotros

Solicitar más información

Descubre todos los modelos

¿Desde qué país nos visitas?

Italia
Francia
Resto del mundo